MUSEO DE CIENCIAS NATURALES BERNARDINO RIVADAVIA
El museo creado en 1812 por Bernardino Rivadavia, conserva, estudia y expone temas de la naturaleza argentina: su fauna, flora, mineralogía, geología y paleontología.
A lo largo de su larga vida, el Museo se alojó sucesivamente en las celdas altas del Convento de Santo Domingo, en la manzana de las Luces y en algunos edificios de la plazoleta de Monserrat, hasta instalarse definitivamente en 1937, en este edificio construido especialmente para él. En esta sala se exhiben muebles, equipos y diversos elementos que fueron parte de esta rica historia.
Estas son las tematicas de sus salas:
Se trata de una interesante muestra de peces autóctonos de agua dulce, y peces, corales, estrellas y anémonas de mar, especies exóticas, exponentes de la colorida fauna de los arrecifes de coral tropicales.
También se pueden observar ejemplares disecados de varias especies marinas y de agua dulce, así como los grandes "serruchos" del “pez sierra”.
También se pueden observar ejemplares disecados de varias especies marinas y de agua dulce, así como los grandes "serruchos" del “pez sierra”.

Ricas infografías, ejemplares conservados y calcos, permiten conocer la gran diversidad de sapos, ranas, tortugas, yacarés, lagartos y serpientes que habitan en nuestro país.
Entre los varios sectores que componen esta sala puede observarse una gran vitrina ambientada donde se muestran interesantes adaptaciones a diversos modos de vida.
Entre los varios sectores que componen esta sala puede observarse una gran vitrina ambientada donde se muestran interesantes adaptaciones a diversos modos de vida.

Al ingresar a esta sala, junto a una escena costera de una pareja de lobos marinos de dos pelos, se puede apreciar una rica diversidad de organismos.
Desde estrellas y erizos de mar, crustáceos y moluscos, hasta peces y aves propias de estos fríos ambientes. En un lateral domina el gigantesco cráneo de un cachalote.
Desde estrellas y erizos de mar, crustáceos y moluscos, hasta peces y aves propias de estos fríos ambientes. En un lateral domina el gigantesco cráneo de un cachalote.

En esta sala se pueden conocer los distintos grupos de insectos, ciempiés, arañas y cangrejos, a través de infografías y ricas colecciones. Modelos a gran escala muestran el vuelo, las adaptaciones del aparato bucal y las patas de estas especies. Importantes infografías muestran interesantes características sobre distintos aspectos de su biología.

Un innovador recorrido, visual y acústico, de las diversas aves que habitan los distintos ambientes de la Argentina. En otros puede observarse una gran vitrina dedicada a la sistemática de las aves argentinas. Allí se presentan, ordenadas de manera taxonómica, un total de 230 especies y se ofrece información de cada una de las familias presentes en nuestro país.]

Un espacio donde se pueden apreciar en su magnitud real, calcos de grandes peces como el tiburón peregrino, el pez mola y grandes rayas. Se ha ambientado el innovador lugar con mesas, sillas y máquinas expendedoras de bebidas y golosinas, que invita a hacer un alto en el recorrido. Allí también se llevan a cabo actividades de divulgación, ya que cuenta con equipos de sonido y proyección.

La sala cuenta con un impactante diorama que nos acerca una escena submarina y nos permite descubrir distintas especies de tiburones, rayas y peces óseos, en una intrincada red alimentaria.

En esta gran sala pueden apreciarse diversos bloques temáticos: el módulo Atlas Ambiental, diferentes tipos de minerales y rocas, infografías con temas como la estructura interna de la Tierra, tectónica de placas, deriva continental y otros. El Planetario ofrece la posibilidad de conocer nuestro cielo y las constelaciones.

Muestras temporales y actividades de divulgación de diversas temáticas se realizan en este espacio.

A lo largo de su larga vida, el Museo se alojó sucesivamente en las celdas altas del Convento de Santo Domingo, en la manzana de las Luces y en algunos edificios de la plazoleta de Monserrat, hasta instalarse definitivamente en 1937, en este edificio construido especialmente para él. En esta sala se pueden descubrir algunos de los aspectos más interesantes de su historia.]

Al llegar al Museo, el busto de su fundador, Bernardino Rivadavia, da la bienvenida al visitante.
A su lado, enormes meteoritos caídos en territorio argentino, anuncian la entrada a la Sala de Geología.
A su lado, enormes meteoritos caídos en territorio argentino, anuncian la entrada a la Sala de Geología.

Esta sala contiene una rica colección de especies autóctonas y exóticas, tanto marinas como terrestres y de agua dulce. Importantes infografías permiten conocer su importancia sanitaria y los diversos usos dados por el hombre.

Una serie de interesantes piezas de grandes mamíferos y un grupo de monos taxidermizados, hacen de presentación para esta sala. Están representados aquí los principales grupos de mamíferos, la mayoría autóctonos (salvo de grupos no presentes), a través de ambientaciones o dioramas, que permiten observar adaptaciones a los diversos modos de vida.]

Esta sala expone a los mamíferos que habitaron la región pampeana en los últimos dos millones de años.
Se muestra entre otros cómo es la estructura del subsuelo porteño y cuáles son algunas de las curiosidades de los hallazgos realizados en la ciudad de Buenos Aires.
Se muestra entre otros cómo es la estructura del subsuelo porteño y cuáles son algunas de las curiosidades de los hallazgos realizados en la ciudad de Buenos Aires.

En esta colorida sala, se puede conocer la evolución y la diversidad de estos organismos, desde formas microscópicas (modelos contenidos en "una gota de agua") hasta las más evolucionadas, a través de ricas infografías. En la gran vitrina "Las plantas en acción" se puede observar cómo en la naturaleza se desarrollan la reproducción, el crecimiento, la dispersión y otros temas.

La gran diversidad de adaptaciones a los distintos modos de vida (ambiente, locomoción, alimentación, etc.), se manifiestan a través de los esqueletos de mamíferos, que se exhiben en esta sala.

Una de las salas más importantes de América Latina, en cuanto a cantidad y calidad de material original exhibido. Impactan los calcos de dinosaurios descubiertos en territorio patagónico, por investigadores del Museo. Las vitrinas laterales e infografías permiten apreciar la evolución de la vida en la tierra de diversos grupos de animales y plantas, como el proceso de fosilización de estas últimas.

Esta sala denominada “La Naturaleza en el Arte”, está destinada principalmente a exposiciones temporales de obras artísticas, relacionadas con la ciencia y la naturaleza. Exponen destacados referentes de la Pintura, la Fotografía, la Escultura, el Arte digital y otras manifestaciones del arte y la cultura.

Es un amplio recinto destinado al desarrollo de actividades de divulgación científica, académicas e institucionales. Cuenta con modernos equipos de audio, proyección y computación. Sus puertas mantienen acústicamente aislada a la sala y conectan directamente con el bar temático.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario