jueves, 25 de junio de 2015

Museo Historico Nacional de la Estancia Jesuitica de Alta Gracia-Casa del Virrey Liniers

Museo Historico Nacional de la Estancia Jesuitica de Alta Gracia-Casa del Virrey Liniers

La razón por la que vale la pena visitar este museo es el valor arquitectónico de la construcción en la cual funciona. Fiel a su estructura original, esta residencia del siglo XVII perteneció a los jesuitas desde 1643, cuando Alonso Nieto de Herrera la hizo parte de su donación al ingresar a la orden, hasta el momento de la expulsión. En 1773 fue adquirida por José Rodríguez y se mantuvo en manos de su familia hasta 1810. Fue el año en que la compró el ex virrey Santiago de Liniers. Vivió allí unos pocos meses, pues en agosto fue fusilado en Cabeza de Tigre. Sus herederos no pudieron conservar la propiedad más que unos años y acabó siendo adquirida por José Manuel Solares, quien dispuso por testamento su división y la donación a los "pobres de notoria honradez", por lo que se ganó el título de fundador de la villa de Alta Gracia. El museo fue oficialmente inaugurado en 1977. Gloriosamente mantenido, el convento es uno de los mejor presentados del país. Su vista de noche es casi tan valiosa como la visita diurna, sobre todo desde el tajamar, el pequeño embalse artificial que los jesuitas construyeron en 1659. Fue el primero de la provincia y todavía se conserva.
En diciembre de 2000 el museo fue declarado, junto con la Manzana Jesuítica y otras estancias de la Compañía en Córdoba, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
En verano: martes a viernes de 9 a 20. Sábados y domingos de 9.30 a 20. En invierno: martes a viernes de 9 a 13 y de 15 a 19. Sábados, domingos y feriados, de 9.30 a 12.30 y de 15.30 a 18.30. No se permite el ingreso de visitantes 20 minutos antes de la hora de cierre. Entrada general, $5 (miércoles libre). Incluye visita guiada. En Inglés y Francés, con cargo.


viernes, 19 de junio de 2015

Museo Paleontológico Egidio Feruglio

MUSEO PALEONTOLOGICO EGIDIO FERUGLIO

El museo paleontológico Egidio Feruglio (MEF) está ubicado en la Avda. Fontana 140 deTrelew. Allí se exhibe flora y fauna fósil de la Patagonia, pero además, representa elmayor referente de Sudamérica en su especialidad.

El museo brinda un servicio de guías especializados en distintos idiomas, y visitas a los yacimientos fosilíferos de fauna y flora.Cuenta con una superficie total de 3.000 m2 y con una superficie de exhibición de 600 m2. El material está ordenado de acuerdo con un criterio científico que lleva al visitante a un viaje hacia el pasado del mar y la tierra.
  • Gabinetes de investigación
  • Laboratorios
  • Biblioteca
  • Microcine
  • Patio de compras
  • Taller de preparación de fósiles
  • Confitería


El "MEF" es hoy una de las más importantes instituciones científicas del país y un indiscutido referente internacional en paleontología, tanto por los descubrimientos e investigaciones como por las muestras que se presentan. La institución cuenta con un grupo de científicos y técnicos especializados en las diferentes áreas paleontológicas que generan constantes descubrimientos, aportando nuevos conocimientos sobre la evolución de la vida.
Cuando se encuentra alguna pieza, lentamente y con mucho cuidado comienza suextracción. Luego se traslada al laboratorio, donde se limpia y analiza. Muchos fósiles son encontrados por paleontólogos en las distintas campañas de exploración, así como por los habitantes que avisan a los centros de investigación. De todas las piezas encontradas se realizan réplicas con las que se arman los esqueletos para la exhibición.
Cuenta con una gran infraestructura, que incluye diferentes salas para visitar, un auditorio, el dinobar para los momentos de distensión, el dinoshop para adquirir recuerdos de la visita y el Parque Paleontológico Bryn Gwyn para vivir una verdadera "aventura científica".
La visita al museo incluye un paseo programado por una línea de tiempo hacia el pasado, desde los primeros humanos habitantes de la Patagonia argentina hasta la vida inicial de los microorganismos primitivos. La sala correspondiente a la era Mesozoica, la de los dinosaurios, es sin dudas el sector principal de la exhibición. La atención al público es durante todo el año, incluso los días feriados.
La estructura edilicia esta compuesta por:
El salón de exposiciones presenta, en su mayor parte, fósiles de la Patagonia, y con la novedad de un jardín interno, donde se exhiben plantas que han conservado ciertas características de las edades más antiguas.




domingo, 14 de junio de 2015

Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia

MUSEO DE CIENCIAS NATURALES BERNARDINO RIVADAVIA

El museo creado en 1812 por Bernardino Rivadavia, conserva, estudia y expone temas de la naturaleza argentina: su fauna, flora, mineralogía, geología y paleontología.
A lo largo de su larga vida, el Museo se alojó sucesivamente en las celdas altas del Convento de Santo Domingo, en la manzana de las Luces y en algunos edificios de la plazoleta de Monserrat, hasta instalarse definitivamente en 1937, en este edificio construido especialmente para él. En esta sala se exhiben muebles, equipos y diversos elementos que fueron parte de esta rica historia.
Estas son las tematicas de sus salas:
Acuario
Se trata de una interesante muestra de peces autóctonos de agua dulce, y peces, corales, estrellas y anémonas de mar, especies exóticas, exponentes de la colorida fauna de los arrecifes de coral tropicales.
También se pueden observar ejemplares disecados de varias especies marinas y de agua dulce, así como los grandes "serruchos" del “pez sierra”.
Anfibios y Reptiles
Ricas infografías, ejemplares conservados y calcos, permiten conocer la gran diversidad de sapos, ranas, tortugas, yacarés, lagartos y serpientes que habitan en nuestro país. 
Entre los varios sectores que componen esta sala puede observarse una gran vitrina ambientada donde se muestran interesantes adaptaciones a diversos modos de vida.
Antártida
Al ingresar a esta sala, junto a una escena costera de una pareja de lobos marinos de dos pelos, se puede apreciar una rica diversidad de organismos. 
Desde estrellas y erizos de mar, crustáceos y moluscos, hasta peces y aves propias de estos fríos ambientes. En un lateral domina el gigantesco cráneo de un cachalote.
Artrópodos
En esta sala se pueden conocer los distintos grupos de insectos, ciempiés, arañas y cangrejos, a través de infografías y ricas colecciones. Modelos a gran escala muestran el vuelo, las adaptaciones del aparato bucal y las patas de estas especies. Importantes infografías muestran interesantes características sobre distintos aspectos de su biología.
Aves
Un innovador recorrido, visual y acústico, de las diversas aves que habitan los distintos ambientes de la Argentina. En otros puede observarse una gran vitrina dedicada a la sistemática de las aves argentinas. Allí se presentan, ordenadas de manera taxonómica, un total de 230 especies y se ofrece información de cada una de las familias presentes en nuestro país.]
Bar Temático
Un espacio donde se pueden apreciar en su magnitud real, calcos de grandes peces como el tiburón peregrino, el pez mola y grandes rayas. Se ha ambientado el innovador lugar con mesas, sillas y máquinas expendedoras de bebidas y golosinas, que invita a hacer un alto en el recorrido. Allí también se llevan a cabo actividades de divulgación, ya que cuenta con equipos de sonido y proyección.

Fondo del Mar
La sala cuenta con un impactante diorama que nos acerca una escena submarina y nos permite descubrir distintas especies de tiburones, rayas y peces óseos, en una intrincada red alimentaria.
Geología
En esta gran sala pueden apreciarse diversos bloques temáticos: el módulo Atlas Ambiental, diferentes tipos de minerales y rocas, infografías con temas como la estructura interna de la Tierra, tectónica de placas, deriva continental y otros. El Planetario ofrece la posibilidad de conocer nuestro cielo y las constelaciones.
Hall de Biblioteca
Muestras temporales y actividades de divulgación de diversas temáticas se realizan en este espacio.

Historia del Museo
A lo largo de su larga vida, el Museo se alojó sucesivamente en las celdas altas del Convento de Santo Domingo, en la manzana de las Luces y en algunos edificios de la plazoleta de Monserrat, hasta instalarse definitivamente en 1937, en este edificio construido especialmente para él. En esta sala se pueden descubrir algunos de los aspectos más interesantes de su historia.]
Hall de Entrada
Al llegar al Museo, el busto de su fundador, Bernardino Rivadavia, da la bienvenida al visitante.
A su lado, enormes meteoritos caídos en territorio argentino, anuncian la entrada a la Sala de Geología.
Malacología
Esta sala contiene una rica colección de especies autóctonas y exóticas, tanto marinas como terrestres y de agua dulce. Importantes infografías permiten conocer su importancia sanitaria y los diversos usos dados por el hombre.

Mamíferos actuales
Una serie de interesantes piezas de grandes mamíferos y un grupo de monos taxidermizados, hacen de presentación para esta sala. Están representados aquí los principales grupos de mamíferos, la mayoría autóctonos (salvo de grupos no presentes), a través de ambientaciones o dioramas, que permiten observar adaptaciones a los diversos modos de vida.]
Mamíferos del Cuaternario
Esta sala expone a los mamíferos que habitaron la región pampeana en los últimos dos millones de años. 
Se muestra entre otros cómo es la estructura del subsuelo porteño y cuáles son algunas de las curiosidades de los hallazgos realizados en la ciudad de Buenos Aires.

 ]
El Mundo de las Plantas
En esta colorida sala, se puede conocer la evolución y la diversidad de estos organismos, desde formas microscópicas (modelos contenidos en "una gota de agua") hasta las más evolucionadas, a través de ricas infografías. En la gran vitrina "Las plantas en acción" se puede observar cómo en la naturaleza se desarrollan la reproducción, el crecimiento, la dispersión y otros temas.

Osteología Comparada
La gran diversidad de adaptaciones a los distintos modos de vida (ambiente, locomoción, alimentación, etc.), se manifiestan a través de los esqueletos de mamíferos, que se exhiben en esta sala.
Paleontología
Una de las salas más importantes de América Latina, en cuanto a cantidad y calidad de material original exhibido. Impactan los calcos de dinosaurios descubiertos en territorio patagónico, por investigadores del Museo. Las vitrinas laterales e infografías permiten apreciar la evolución de la vida en la tierra de diversos grupos de animales y plantas, como el proceso de fosilización de estas últimas.
Sala de Exposiciones
Esta sala denominada “La Naturaleza en el Arte”, está destinada principalmente a exposiciones temporales de obras artísticas, relacionadas con la ciencia y la naturaleza. Exponen destacados referentes de la Pintura, la Fotografía, la Escultura, el Arte digital y otras manifestaciones del arte y la cultura.

Salón Audiovisual
Es un amplio recinto destinado al desarrollo de actividades de divulgación científica, académicas e institucionales. Cuenta con modernos equipos de audio, proyección y computación. Sus puertas mantienen acústicamente aislada a la sala y conectan directamente con el bar temático.



La Mirada Infinita
Esta Sala está destinada a homenajear el desarrollo de la ciencia en general y de las Ciencias Naturales en particular. La muestra está armada en módulos previstos como unidades autónomas, pero responden a un relato general, accesible y de clara visualización
































domingo, 7 de junio de 2015

Museo Municipal de Ciencias Naturales (Monte Hermoso)

MUSEO MUNICIPAL DE CIENCIAS NATURALES

Su muestra está basada en restos de megamamíferos que habitaron en el área del partido hace no menos de 20.000 años, colecciones de moluscos de la zona y representantes de la vida marina actual.
La exposición se completa con un interesante documento fotográfico del sitio arqueológico “Monte Hermoso I” considerado único en Sudamérica donde han quedado impresas trazas, marcas y huellas humanas de una antigüedad cercanas a los 7.000 años antes del presente.
También realiza diariamente visitas al yacimiento de pisadas humanas Monte Hermoso I, donde se podrán observar huellas que datan de 7000 años de antigüedad. Este sitio es considerado único en Sudamérica y está ubicado sobre nuestra costa, a cinco kilómetros al oeste del centro de nuestro balneario. El horario es rotativo debido al cambio de las mareas y deben consultar a las oficinas de Turismo y Adeprotur. Además se agrega la visita a las nuevas huellas de Schelidotherium halladas recientemente en la temporada 2007. Las excursiones son libres y gratuitas.