sábado, 24 de octubre de 2015

Museo de Ciencias Antropologicas y Naturales "Emilio y Duncan Wagner"

MUSEO DE CIENCIAS ANTROPOLOGICAS Y NATURALES 'EMILIO Y DUNCAN WAGNER'

Este museo nace en el año 1917 bajo el nombre de “Museo Arcaico”, cuya base estaba compuesta por la donación del Dr. Alejandro Gancedo. Su acerbo aumento a partir de 1927 gracias a los aportes de los hermanos Wagner, investigadores franceses, así como también de otras personalidades como Olimpia Righertti quien fue directora del museo, la Dra. Amalia Gramajo y Hugo Moreno. Fue en 1992 cuando por orden de un nuevo decreto el museo toma su actual nombre.

El patrimonio del museo esta constituido fundamentalmente por el legado de las culturas indígenas que poblaron la zona, aunque también posee algunas piezas de más de mil años de antigüedad. Contiene colecciones antropológicas y naturales formadas por piezas de arqueológicas, botánicas, mineralógicas y zoológicas.
La colección arqueológica es la mas importante y la mas numerosa debido a que tiene piezas provenientes de Complejos Culturales y Culturas de la Llanura Santiagueña y que se enmarcan en un periodo cronológico entre la llegada de los conquistadores españoles hasta 4 mil años antes de Cristo.

Se divide 11 salas: “Claves del Pasado”, donde se exponen restos paleontológicos del período prehistórico; “Visión de la Cultura”, dominada por el período precerámico y agroalfarero; “El Período Hispano Indígena”; “Arte Rupestre; “Vasijas Funerarias”; hay dos salas dedicadas a “Culturas de los Períodos Temprano, Medio y Tardío”; otra es la de “Insectos, Pequeñas Estatuillas, Puntas de Flechas e Instrumentos Musicales”; una muy interesante es la de “Prácticas Funerarias”; otra de las salas es la dedicada a los “Diaguitas”; y por ultimo  la se encuentra la sala donde se exhibe la “Etnografía Chaqueña”.
El museo no solo se limita a la exposición, mantenimiento, servicio educativo y de guías, si no que esta en constante trabajo llevando a cabo la divulgación del acerbo que resguarda y la importancia del mismo a través de cursos, conferencias, diapositivas, entre otras actividades, además de poseer publicaciones propias como monografías y estudios que allí se realizan y que intercambian a nivel mundial.  

Como si fuera poco cuenta con una biblioteca y hemeroteca que puede ser consultado por los visitantes, estudiantes y especialistas.

sábado, 17 de octubre de 2015

Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Arturo Umberto Illía”

Museo Provincial de Ciencias Naturales 

“Dr. Arturo Umberto Illía”

El Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Arturo Umberto Illía”, ubicado en la avenida Poeta Lugones 395 barrio Nueva Córdoba, de la ciudad capital (sector norte del Parque Sarmiento) muestra desde el 12 de julio del 2007, el acervo en Ciencias Naturales que atesora la provincia.  

En sus orígenes, el gobierno de Córdoba encomendó al reverendo Jerónimo Lavagna la fundación y dirección del “Museo Politécnico Provincial”. Todas las valiosas colecciones que el mismo Lavagna donó serían la base del Museo Politécnico. De allí en adelante funcionó en distintos lugares hasta que fue emplazado en el lugar que ocupa actualmente, una bella estructura que en su interior posee configuración de caracol, con tres entarimados circulares que se conectan entre sí mediante rampas para permitir la circulación continua de los visitantes y un permanente estímulo visual.  

En las colecciones se destaca una valiosa colección de minerales y rocas de distintas parte del mundo y una multiplicidad de ejemplares de flora y fauna, característicos de los ambientes naturales de Córdoba. Sin duda, su más grande atracción son las réplicas en tamaño natural de mamíferos gigantes (Megafauna autóctona) que en épocas pasadas habitaron el territorio cordobés, además de las réplicas se expone una  pieza original de caparazón de Glyptodon, recuperado en cercanías de Almafuerte.   

Asimismo, en el Museo se desarrollan actividades de investigación por profesionales especializados y cuenta, para tal fin, con  laboratorios de biología y paleontología.   

El Tercer Nivel alberga una sala de conferencias con capacidad para 80 personas, equipada con equipos de sonido, iluminación y proyectores de imágenes.

domingo, 11 de octubre de 2015


Museo Provincial de Bellas Artes 

“Pedro E. Martínez”

Propulsor de una intensa actividad cultural, y respaldado por la Comisión Nacional de Bellas Artes, este museo expone obras plásticas a lo largo de diez llamativas salas. Pinturas y óleos de Emilio Caraffa, Benito Quinquela Martín y Carlos Migliavaca, entre otros, embellecen los muros de este sitio para deleite de los amantes del arte. Dibujos y grabados en tinta, en carbón, xilografías y esculturas en bronce, cemento, yeso, platinado, fibrocemento, madera, mármol… de diferentes artistas, son apreciadas por entendidos y público en general. La sala exclusiva de cuadros de Cesáreo Bernaldo de Quirós, con obras que fueron expuestas en galerías europeas y norteamericanas, otorgan una mención especial a este hombre dedicado al arte. Quirós mostró al mundo paisajes del terruño entrerriano y al gaucho que tanto caracteriza la historia de la provincia. Entre las obras que de él se exhiben, destacan paisajes, naturaleza muerta y autorretratos. En el patio central, que embellece el edificio, además de exhibirse permanentemente diferentes esculturas, se realizan actividades culturales en conexión con el Salón Auditorio que aparece hacia el fondo del predio. Como broche de oro, una biblioteca especializada en arte se abre para ser explorada por los interesados, antes o después de una visita convenientemente guiada por el museo.


Museo de Ciencias Naturales y 

Antropológicas “Profesor Antonio 

Serrano” 

La naturaleza está presente en cada una de las piezas aquí expuestas para mostrarnos las señales que fueron quedando como legado de épocas pasadas. Se compone por 12 salas, dispuestas de modo tal que chicos, grandes, turistas y paranaenses quedan atónitos ante la variedad de especies animales y vegetales. Historia, Geología, Botánica, Vertebrados, Invertebrados, Paleontología, Acuario, Arqueología, Etnografía, Biblioteca, Sala de Actos y Muestras.

domingo, 4 de octubre de 2015

Museo Arqueologico Prieto


MUSEO ARQUEOLÓGICO PRIETO

Este Museo consta de tres salas, un parque abierto donde se exhiben petroglifos, molinos de piedras, marayes y altares ceremoniales,
Es de destacar que este Museo abre sus puertas gracias al apoyo incondicional de Gendarmería Nacional




Guarda una colección de aproximadamente 4500 piezas de las distintas culturas aborígenes que poblaron nuestro suelo. Evidencias arqueológicas de la cultura Aguada, Angualasto e Inca, tales como petroglifos, altares de sacrificio y de ofrenda, conanas y morteros, cerámica, puntas de flechas, entre otras, se encuentran en este museo ambientado en una antigua casona y rodeado por un hermoso parque.


Museo Arqueológico Prieto, donde se conjuga la arqueología con las actividades rurales. Esta es una pequeña propiedad privada conservada con el esfuerzo de una familia a quien le gusta la naturaleza, la tranquila vida de campo y la conservación de los restos del pasado histórico de las antiguas y primitivas culturas indígenas que habitaban estos lugares.



 Es una vieja casona de 1840, muy bien conservada y mantenida, en medio de un agradable entorno verde, que permite optar por hacer una caminata por la finca, o pasear a caballo, o conocer una antigua bodeguita del siglo 19 en condiciones de funcionar con sus cascos y sus toneles de roble. También se pueden presenciar las labores agrícolas que se hacen en la finca con instrumentos de labranza de otra época; se produce tomate, cebolla, membrillo, ajo, pimiento, hortalizas, vid y olivo. En su invernadero se preparan plantines y almácigos. Con esta producción se elaboran conservas artesanales y dulces caseros, que se pueden adquirir en el lugar. Como principal atracción del lugar, se halla el museo arqueológico Prieto. Este es el fruto de una gran pasión del dueño de casa por rescatar los testimonios de un pasado olvidado. Se podrá apreciar una hermosa colección de piezas de cerámica líticas, elementos de arte rupestre, etc., que representan a las culturas indígenas prehispánicas: ciénaga, aguada, angualasto, incaica. Este lugar se halla a pocas cuadras de la villa cabecera del departamento de Jáchal, a 160 kms. de la ciudad de San Juan y en la calle 25 de mayo 788 - oeste. Como servicios opcionales se encuentran: cabalgatas, paseos en sulky, venta de réplicas de petroglifos, artículos regionales y artesanías.




sábado, 26 de septiembre de 2015

Museo Provincial Dora Ochoa de Masramon

MUSEO PROVINCIAL DORA OCHOA DE MASRAMÓN

Creado en 1955 es un museo multidisciplinario que presenta diversa facetas del pasado de San Luis, su fauna, artesanías regionales, artes plásticas, aleontología,antropología,además cuenta con obras de artistas nacionales j.QUINQUELA MARTÍN, RAUL SOLDI y se exhiben también pertenencias de exgobernadores platería, porcelana de época y trajes antiguos, se exponen restosfósiles hallados en pizarras de siluetas fosilizadas de hechos guayacanes, libélulas y la araña gigante así como restos fósiles de fauna y flora encontrados en el yacimiento de BAJO DE VELIZ.
Sección de Bellas Artes: Se destaca por el valor de las piezas que atesora entre ellas, la obra plástica de maestros nacionales como Quinquela Martín, Raúl Soldi, Castagnino, Raúl Alonso, Musso Carpani, Libero Badi, Sibellino, Oscar Capristo, entre otros maestros locales como Nicolás Antonio de San Luis y Antonio Miguel Nevot.
Historia : En esta sección se destaca el estandarte de regimiento español grafones conquistado en la batalla de Chacabuco en 1817,y que fuera entregado en custodia al pueblo puntano, por el director Supremo Juan Martín de Pueyrredón inequívoco trofeo de sus heroicos esfuerzos por la libertad y colaboración a la gesta sanmartiniana. Se exhibe también pertenencias de ex gobernadores, trajes antiguos platería y porcelana de época, fusiles antiguos. Una bandeja de plata que perteneciera al Cura Brochero. Además encontramos una imagen del Cristo de la columna del siglo VII.
Arqueología: El pasado aborigen de San Luis y América esta representado en restos prehistóricos hallados en la gruta de Inti Huasi, aquí se exhiben puntas de flechas, conanas, bolas de piedras arrojadizadas. En la sección de paleontología se exponen restos fósiles hallados en pizarras extraídas de yacimiento de Bajo de Veliz, siluetas fosilizadas de elechos guayacanes, libélulas y la araña gigante fosilizada de 0.35 cm. de longitud, exhibida en un calco constituyendo un testimonio de arácnido fósil más grande del mundo.
Artesanías: Aquí se atesora platería tejidos, cuero y madera con técnicas tradicionales de artesanos puntanos

lunes, 21 de septiembre de 2015

Museo Gregorio Alvarez

Museo Gregorio Alvarez

Íntimamente relacionado con la historia de la ciudad de Neuquén, el Museo Gregorio Álvarez reabrió sus puertas en mayo de 2007, luego de un año de intensas remodelaciones durante el cual permaneció cerrado.
Con un nuevo circuito educativo y piezas arqueológicas, vuelve a rescatarse este importante espacio cultural de la capital neuquina.


El Gregorio Álvarez se creó en 1986 en un edificio de principios de siglo donde funcionaba un taller de la compañía Ferrocarril del Sud. Construido por los ingleses en 1901, hoy conserva su fachada original y unos magníficos vitreaux, que también fueron restaurados.
En 1993 el gobierno provincial cede al municipio local todo el antiguo predio ferroviario conocido como Parque Central y, junto con este, el Museo Álvarez. Luego, en el 2000, fue sede provisoria del
Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. Para esa época, en sus salas se expusieron obras de Julio Le Parc; los 160 grabados de Francisco de Goya pertenecientes a sus muestras "Caprichos" y "Estragos y desastres de la guerra"; además de organizarse la I Bienal Internacional de Arte, la colección "Diálogo con Neuquén" (integrada por artistas plásticos del país) y el evento "Imágenes y Cultura del XX: la fotografía", con obras de la prestigiosa fotógrafa Annemarie Heinrich.

En la actualidad, el Gregorio Álvarez vuelve a exhibir, entre otras colecciones patrimoniales, su importante muestra arquelógica, que tiene más de 7 mil años de antigüedad. Este verdadero tesoro fue descubierto en la estancia Haichol que se ubica al oeste de la localidad neuquina de Las Lajas.

Asimismo, una de las novedades de la modernizada institución es un sector especialmente diseñado para las visitas educativas, en el cual los chicos pueden jugar a ser arqueólogos. Dos áreas con arena y réplicas arquelógicas enterradas sirven de escenario para que los pequeños científicos descubran, estudien y cataloguen las piezas tal como lo harían en una investigación verdadera. De esta manera, se profundiza el sentido pedagógico de la visita y se valora



.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Museo de las Campana


Museo de las Campana

En Mina Clavero, se puede conocer el único museo de campanas de toda América Latina. Para hacerlo hay que dirigirse a la calle Urquiza al 900 e identificar el edificio de estilo colonial que posee una humilde espadaña en el umbral de su puerta. 

Una vez en el interior, se encuentra la verdadera historia de las campanas: desde las más famosas hasta las que marcaron una época.
En una visita por la historia de este instrumento musical, se alcanza a entender la distinta utilidad que tuvo desde la China antigua, pasando por la Europa del Siglo X, hasta la cultura precolombina y la actualidad.

Cabe destacar que el museo es el resultado del trabajo mancomunado por los integrantes de la Fundación Campana, que es una ONG (Organización No Gubernamental) que presta servicios en todo el valle de Traslasierra. Por este motivo, la recaudación de la entrada-contribución se destina al mantenimiento del museo y a los programas de beneficio de la Fundación para las personas con escasos recursos de la zona.




Edgardo Gilardi, director del establecimiento y guía de los visitantes, enseña los orígenes de las campanas, su conformación y sus curiosidades más insólitas. 
Al momento de visitar el museo, había 480 campanas en exhibición y 170 por clasificar. 

domingo, 6 de septiembre de 2015

Museo Polifacético Rocsen Nono

Museo Polifacético Rocsen Nono 


Este particular sitio es el producto de varios años de trabajo de su creador, el Sr. Juan Santiago Bouchon, en su afán por cumplir su fiel compromiso con el hombre y la cultura. Su visión universal con el lema “ Todo el hombre para todos los hombres” se plasma en esta magnífica obra.

Al llegar al museo nos encontraremos con su frente que consta con 49 estatuas – todas realizadas por Santiago Bouchon – que representan la evolución del pensamiento.

Los personajes fueron elegidos minuciosamente por las importantes enseñanzas que legaron a la humanidad. El guía que nos recibirá nos explicará que la fachada completa tiene un profundo sentido místico y un fuerte mensaje de paz.

Ingresaremos al predio y la mirada se disparará en todas las direcciones. Un consejo útil para no perder detalle del sitio que estamos visitando, es que lo recorras de derecha a izquierda o al revés, pero siempre conservando la dirección elegida, - de este modo podrás contemplar la mayoría de los elementos -.

Aprenderemos que “ROCSEN” significa “roca santa”, siendo dos etimologías latinas fusionadas por la lengua celta de Bretaña, al norte de Francia, que recuerda con afecto un lugar y un pasado familiar.

Recorreremos las distintas salas temáticas del museo. Ingresarás a la de “Física, Química y lo Inorgánico” donde repararás en las vitrinas con minerales y restos fósiles de todo tipo.

La sala de biología expone piezas y documentación sobre animales en vías de extinción y las causas principales de su desaparición.

Luego pasaremos a ver al hombre como protagonista a través de la sala de antropología física; una interesante muestra de cráneos trepanados, cráneos que presentan peculiaridades genéticas, deformaciones artificiales y cráneos con diagnósticos de paleopatología; esqueletos completos de aborígenes del territorio argentino y hasta una momia de Nazca, Perú de 1200 años de antigüedad.


En la sala denominada “ el hombre y su hábitat” seremos testigos de la vida del hombre en el mundo por medio de diversas puestas en escena que representan distintas reconstrucciones de ambientes típicos de diferentes épocas y lugares y de niveles socioeconómicos determinados.

Al ingresar en la sala temática del “hombre social” encontraremos diversas piezas de todos los continentes y de diversos materiales que denotan la evolución de las distintas sociedades.

También tendremos la oportunidad de visitar la sala que hace referencia al hombre y la tecnología. Allí apreciarás la historia de la mecánica antigua, de la radio y las telecomunicaciones, de los reproductores de música, de la fotografía y el cine – entre otros.

Cada objeto que conforma el museo cuenta con un amplio y complejo estudio previo a su exposición. La colección no es fruto de compras y tampoco tiene un fin lucrativo; es el producto de viajes, investigaciones, excavaciones, intercambios con museos y colecciones de todo el mundo.


Entre las piezas más destacadas, cabe resaltar las copas de cristal sopladas a boca, un caballo tibetano de barro cocido, una talla en madera de nogal de Carlomagno, alfombras persas, momias, una cabeza reducida, el ternero de dos cabezas, un fragmento del Muro de Berlín, mariposas de todo el mundo y motos, autos y carruajes antiguos.
El museo que estaremos conociendo es reconocido y apoyado por varios medios de comunicación y está registrado en las guías internacionales de museos. Su fundador es miembro del Consejo Internacional de Museos.

domingo, 30 de agosto de 2015

Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino

Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino

El pintoresco edificio del museo Juan Carlos Castagnino resguarda más de 450 obras plásticas de artistas marplatenses y nacionales.
A mediados del año 1980, la antigua casa de verano de la tradicional familia Ortíz Basualdo se convirtió en la sede del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino. La magnífica villa que actualmente es patrimonio histórico de la ciudad de Mar del Plata se sitúa en la loma Stella Maris y rodea el edificio diseñado por los arquitectos Louis Dubois y Paul Paters.
El edificio fue construido por los Basualdo en 1909 y se remodeló en 1919, conservando su clásico estilo de principios de siglo XX. Las reminiscencias de los castillos franceses de Loira se refleja en cada una de las salas, decoradas por el diseñador belga Gustave Serruier-Bovy, que le imprimió el sello de art nouveau

Los muebles originales de Bélgica, la escalera de roble y hierro forjado con flores y líneas geométricas, las lámparas, los vitrales, los detalles del mobiliario y las demás piezas de art nouveau, son consideradas por especialistas internacionales como una de las mejores colecciones del mundo de esa corriente.
Castagnino nació en Mar del Plata en 1908 y fue considerado un pintor social, ya que en sus obras se hace presente la denuncia frente a situaciones de injusticia. Talentoso dibujante y artista comprometido, se destacó no sólo por su fuerte sensibilidad sino también por su gran calidad técnica, reflejada principalmente en sus aguadas.

La muestra se completa con obras que abarcan una profusa producción artística desde 1920 a la actualidad, con excepción de dos retratos del pintor Pridiliano Pueyrredón, que datan de 1830, aproximadamente.


Pero más allá de estas preciosas reliquias, el museo luce una completa muestra de 450 obras realizadas por artistas marplatenses y nacionales, formada por pinturas, dibujos, grabados, fotografías y esculturas. Entre estas creaciones, se encuentran 130 obras del pintor Juan Carlos Castagnino, que le da el nombre a este museo. 

Su obra se exhibe en el segundo piso en forma rotativa, donde también se pueden apreciar fotografías y objetos personales que rememoran su vida. 

domingo, 23 de agosto de 2015

Museo de la Fuerza de Submarinos Armada Argentina

Museo de la Fuerza de Submarinos Armada Argentina

El Museo del Comando de la Fuerza de Submarinos se encuentra ubicado sobre la escollera Norte de Playa Grande, lindante a la Base Naval Mar del Plata. El mismo fue concebido en sus inicios como una sala histórica de la Escuela de Submarinos, la cual atesoraba los pabellones de guerra de los primeros submarinos  "SANTA FE" S-1, "SANTIAGO DEL ESTERO" S-2 y "SALTA" S-3, álbumes fotográficos, heráldicas y diferentes objetos de estas unidades 
Por Orden del Comandante de la Fuerza de Submarinos Nº15/01 el día 3 de septiembre de 2001 fueron inauguradas  sus instalaciones en su actual localización.
Por Resolución  N°2414 de  fecha de 19 de noviembre de 2007 fue  declarado de “INTERES GENERAL” por el Municipio de General Pueyrredón.
Desde 1933, año de la llegada al país de la primera clase de submarinos hasta el presente, el Museo es celoso custodio del patrimonio histórico y cultural de todos los hombres de mar, quienes desde las profundidades del océano custodian el Mar Argentino.
Recorrer sus diferentes Salas, es sumergirse en las profundidades de la historia naval submarina, desde sus comienzos, su evolución, la gesta de Malvinas y un presente lleno de desafíos.
Nuestra rica historia se encuentra ligada a la Agrupación de Buzos Tácticos, con quienes compartimos el reto de las profundidades y la gloria del combate.
El museo posee tres salas de exposiciones: Sala Armada Argentina, la Sala Submarinos Argentinos  y la Sala de Buceo. Asimismo cuenta con un Parque Temático.
Sala Submarinos Argentinos
En ella se conserva la historia de las cinco generaciones de los submarinos argentinos. Se encuentran los pabellones de guerra de la primera generación de submarinos, fotografías y elementos diversos de cada unidad.
En su interior, en un sector de privilegio recordamos la gesta de Malvinas con las campañas del Submarino A.R.A “Santa Fe” y el Submarino A.R.A  “San Luis”. También se recuerda al Suboficial Principal Felix Artuso caído en el Submarino  A.R.A “Santa Fe” y a los submarinistas fallecidos en el hundimiento del Crucero A.R.A “General Belgrano”.
Del mismo modo también se encuentran objetos pertenecientes a los submarinos alemanes  rendidos en la Base Naval Mar del Plata, finalizada la Segunda Guerra Mundial.
Sala Buceo
En esta Sala se exponen diferentes equipos de buceo desde sus comienzos hasta la actualidad. Los mismos comprenden elementos de buceo de salvamento, buceo de gran profundidad y buceo táctico. 


 
Sala Armada Argentina
En esta Sala se encuentran los diferentes objetos que conforman las muestras itinerantes. Entre los más importantes podemos citar las maquetas de navíos históricos, un mini submarino Charriot de uso en buceo táctico por la Agrupación de Buzos Tácticos, una balsa salvavidas, un torpedo SST-4 didáctico.
Posee una gran colección de Escudos Heráldicos de  la Armada Argentina como de Armadas amigas.
Parque Temático (jardín)
En el Parque Temático se encuentran diferentes elementos como por ejemplo la campana de buceo para el rescate de submarinos, la cual se operaba desde el Buque de Salvamento de Submarinos el “Comandante General Irigoyen”, (hoy Buque Museo en  la ciudad de San Pedro). La plataforma de embarque de torpedos perteneciente al submarino “San Luis”, periscopioios de los primeros submarinos, dummys de diferentes torpedos, minas antisubmarinos y de orinque y un mástil de snorkel.
Posee también un micro cine en el cual se proyectan videos institucionales de la Armada Argentina, la Fuerza de Submarinos y la participación de nuestros submarinos en Malvinas.

domingo, 16 de agosto de 2015

El Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio

Museo del automovilismo "Juan Manuel Fangio"


El Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio es un museo dedicado al piloto homónimo de automovilismo de competición . Está ubicado en el centro de la ciudad deBalcarceProvincia de Buenos Aires - Argentina, a pocas cuadras de la casa donde, el 24 de junio de 1911, nació el que fuera quíntuple campeón de Fórmula 1, Juan Manuel Fangio.
En este museo se puede ver una gran exposición, que cuenta con 27 automóviles y todos los trofeos del campeón mundial de Fórmula Uno. Desde la reconstrucción del Ford A(1929) con el que debutó Fangio; el original de la Negrita que impulsó su destino a Europa; la Chevrolet 39, en la que corriera la Buenos Aires-Caracas; además de automóviles pertenecientes a amigos corredores del mismo, tales como los de Oscar y Juan Gálvez, el Ford V8 de Finochietti, el de Eduardo Casa, el Baufer de los hermanos Emiliozzi.
Cuenta con una planta baja y 8 bandejas en las cuales se puede apreciar diferentes autos utilizados por el "chueco" Fangio como así también trofeos, fotos y demás objetos de interés general para el público. Una de las bandejas más visitadas es la Nro 4 se trata la Epopeya Sudamericana del Turismo de Carretera que recuerda el Gran Premio de América del Sur (Buenos Aires - Caracas).
Se exhibe el auto Chevrolet 1939 cupé - Nro 1 color rojo - original de Juan Manuel Fangio, del vuelco en Huanchaco, al norte de Lima - Perú, que costara la vida a su acompañante Daniel Urrutia.
Cuenta con una visita guiada sobre la historia personal del corredor: el Turismo de Carretera. En 1986 se crea, de la mano de Juan Manuel Bordeu y Juan Manuel Fangio, la Fundación Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio, con el objetivo de dar difusión a las actividades que se llevan a cabo en el Centro Tecnológico Cultural y Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio. Esta organización no sólo está dedicada a la gestión y mantenimiento del Museo sino que organiza eventos deportivos y actos culturales en la ciudad en la que se encuentra instalada.

sábado, 8 de agosto de 2015

Museo de La Plata

Museo de La Plata

Internado en el Paseo del Bosque encontramos el Museo de Ciencias Naturales, que desde 1888, año en que fue fundado por el perito Francisco Pascasio Moreno, concentra varias de las colecciones científicas más importantes de Latinoamérica.
De estilo greco-romano, el edificio presenta una estructura oval de más de 7.000 metros cuadrados dividida en 23 salas que se distribuyen en dos plantas.
La entrada está custodiada por dos smilodontes, o tigres diente de sable, animales que habitaron el suelo pampeano hace más de 10.000 años. En la parte superior de la fachada podemos observar una figura femenina que muestra el globo terráqueo con un fondo de cielo y estrellas. También en el frente aparecen tallados los bustos de personalidades destacadas del ámbito de las ciencias naturales, tales como Charles Darwin y Alexander von Humboldt.
Vale la pena recorrer el lugar. Chicos y grandes quedan maravillados luego de observar cada una de las obras de arte que la naturaleza creó hace millones de años y que hoy pueden ser disfrutadas bajo el mismo techo.
Ni bien comenzamos el recorrido, nos encontramos con una disyuntiva: para dónde ir. Es conveniente seguir el sentido contrario a las agujas del reloj para entender la línea de tiempo que va del pasado al presente atendiendo por igual los objetos expuestos y las pantallas ubicadas estratégicamente a lo largo de los salones. Ellas explican de forma moderna e interactiva el concepto de evolución.
En la planta baja, encontramos las salas dedicadas a la Tierra, el tiempo y materia, paleontología, zoología y mineralogía. La diversidad de la muestra entretiene y generalmente divide los focos de interés de grandes y chicos.
Mientras tanto, los adultos se inclinan por la estructura de la molécula de ADN y las muestras de vegetales americanos como hongos, algas, frutos, raíces y semillas que durante milenios alimentaron a los aborígenes.
Por último, también vale la pena recorrer la sala egipcia repleta de piezas de esta cultura halladas por un grupo de arqueólogos argentinos en excavaciones llevadas a cabo en Sudán.

Museo de Ciencias Naturales de La Plata
El recorrido dura aproximadamente una hora y media, mientras que el servicio de visitas guiadas, que sale cada hora los fines de semana, completa el circuito en poco más de 45 minutos.
Museo de Ciencias Naturales de La Plata

Museo de Ciencias Naturales de La Plata
Los más pequeños se maravillan observando el gigantesco diplodocus (dinosaurio que vivió hace unos 150 millones de años) o un enorme cráneo de ballena azul. También prefieren la réplica a escala natural de la araña más grande que se conoce hasta el día de hoy y los enormes perezosos que convivieron con el hombre durante la Era Terciaria.
Museo de Ciencias Naturales de La Plata
El museo destinó la planta alta al desarrollo de las culturas americanas desde las etapas más antiguas. Posee una importante colección de cerámica precolombina, tejidos realizados con pelo de llama por primitivos habitantes de los Andes y recreaciones de pequeños contextos de actividades del hombre en distintas regiones de nuestro país.

domingo, 19 de julio de 2015

Museo Marítimo y del Presidio,y Museo del Automovilismo “Juan Manuel Fangio”

Museo Marítimo y del Presidio

Otra opción también en el sur argentino, es el Museo Marítimo y del Presidio de la ciudad más austral del mundo, Ushuaia. El mismo funciona en el antiguo edificio que perteneció al Presidio de esta localidad, donde se recluían a los criminales que eran considerados más peligrosos. En su interior es posible ver maquetas y modelos navales, materiales históricos y biológicos, obras de arte, entre otros objetos.

Museo del Automovilismo “Juan Manuel Fangio”

El Museo del Automovilismo “Juan Manuel Fangio” también está dentro de la lista de los museos más importantes de argentina. Se trata de un espacio dedicado al piloto del cual lleva el nombre. Dentro del Museo del Automovilismo pueden verse distintos autos que fueron manejados por Fangio. La pieza más interesante es el auto Chevrolet Cupé original. Este museo se halla en Balcarce.

sábado, 11 de julio de 2015

Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén y Museo Las Lilas de Areco

Museo Nacional de Bellas Artes de 

Neuquén 

Este museo, sin duda uno de los más destacados del país, es la niña bonita de Neuquén. Fue inaugurado en 2004, para el primer centenario de la ciudad, y es la única sede de este museo en el interior del país. La sede central está en la Recoleta, con las salas desbordadas y el patrimonio sin exhibir en los sótanos; Oscar Smoljan, director de la filial neuquina, impulsó el proyecto pensando en sacarle el jugo a ese patrimonio y federalizar el arte. Hoy 250 obras de arte europeo, argentino y latinoamericano se muestran orgullosamente en el Parque Central. Algunos imperdibles: Orquesta Típica, de Berni; El Hundimiento del Santos Vega, de Quinquela Martín; La Visita, de Horacio Buttler; Asalto a la 4ta. columna argentina a Curupaytí, de Cándido López; La siesta, de Bernaldo de Quirós; La Pampa, de Pedro Figari; Predicador, de Xul Solar; Composición, de Raquel Corner; Pueblito, de Tarsila do Amaral, entre muchos otros.
El edificio en sí mismo es imponente: una especie de caja de zapatos hipermoderna que fue proyectada por el arquitecto Mario Roberto Álvarez y recibió el premio mayor de la Bienal Nacional de Arquitectura 2004.
Además de la colección permanente, pasan por el museo excelentes muestras temporarias, como las de Picasso, Antonio Berni y León Ferrari, entre muchas otras. Vale destacar que la entrada es gratuita.


Museo Las Lilas de 

Areco 

En San Antonio de Areco y con el objetivo de brindar un espacio para unir arte, cultura y tradición, la Fundación Las Lilas creó en 2009 el Museo Las Lilas de Areco. Se presenta allí una valiosa selección de obras originales del popular Florencio Molina Campos.
Montado en la antigua Casa Passaglia, dos grandes salas fueron acondicionadas para exhibir cronológicamente los diferentes períodos en que se divide la obra del artista. Acuarelas, Pasteles y Témperas junto con afiches publicitarios, chapas y algunos objetos personales componen el patrimonio, que suma unas 70 obras, curadas por Marcos Bedel.
Además de una tienda, la visita concluye con un paso por el bar cafetería en el que se animan unas esculturas teatralizadas por Fernando Pugliese, mientras se escucha la locución realizada por Luis Landriscina. A sólo 113 km de Buenos Aires, merece la visita.

domingo, 5 de julio de 2015

Museo Polifacético Rocsen y Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM)

Museo Polifacético Rocsen


Un sitio que no puede pasarse por alto en la estadía en Nono es el Museo Polifacético Rocsen. Ubicado a 5 kilómetros del pueblo, exhibe la curiosa y cuantiosa colección privada que inició en Francia, 70 años atrás, Juan Santiago Bouchon. Rocsen impresiona desde la entrada: una fachada de estilo romano se completa con la presencia de 49 estatuas que representan la evolución del pensamiento humanista y pacifista, desde el Afrikanus hasta Martín Luther King. Como si se tratase de una feria universal, conviven en sus salas los más variados objetos de diferentes disciplinas. Entre las más de 22 mil piezas que se exhiben, se pueden encontrar objetos llamativos como el primer libro de bolsillo (de 1546), lacrimatorios del año 200, una momia de Nazca o un colmillo de marfil de 2,70 metros. Hay fósiles de todas las eras, aves embalsamadas e imágenes cristianas de todo el mundo. El museo abre los 365 días del año, desde las 9 hasta la puesta del sol. Entrada general, $15.


Museo de Arqueología de Alta Montaña 

(MAAM)


En marzo de 1999, arqueólogos salteños y peruanos, comandados por el científico Johan Reinhard, encontraron los cuerpos momificados de tres niños en la cima del volcán Llullaillaco, a 6.700 mts. El hallazgo conmocionó a la comunidad, que los llamó los niños del Llullallaico. A través de estudios, se determinó que habrían vivido hace más de 500 años, durante el apogeo del estado inca, poco antes de la llegada de los españoles. Junto a ellos se encontraron 146 objetos, de oro, plata, madera, plumas y tejidos, entre otros materiales, que también pueden verse en el museo. Si bien la exhibición de estos cuerpos generó un importante debate, hoy se la presenta con un enfoque didáctico, que contextualiza el hallazgo. También vale la pena conocer el edificio del museo, construido a mediados del siglo XIX con estilo neogótico. De martes a domingo y feriados de 11 a 19.30. Ingreso hasta 30' antes del cierre. Entrada general, $30.