sábado, 24 de octubre de 2015

Museo de Ciencias Antropologicas y Naturales "Emilio y Duncan Wagner"

MUSEO DE CIENCIAS ANTROPOLOGICAS Y NATURALES 'EMILIO Y DUNCAN WAGNER'

Este museo nace en el año 1917 bajo el nombre de “Museo Arcaico”, cuya base estaba compuesta por la donación del Dr. Alejandro Gancedo. Su acerbo aumento a partir de 1927 gracias a los aportes de los hermanos Wagner, investigadores franceses, así como también de otras personalidades como Olimpia Righertti quien fue directora del museo, la Dra. Amalia Gramajo y Hugo Moreno. Fue en 1992 cuando por orden de un nuevo decreto el museo toma su actual nombre.

El patrimonio del museo esta constituido fundamentalmente por el legado de las culturas indígenas que poblaron la zona, aunque también posee algunas piezas de más de mil años de antigüedad. Contiene colecciones antropológicas y naturales formadas por piezas de arqueológicas, botánicas, mineralógicas y zoológicas.
La colección arqueológica es la mas importante y la mas numerosa debido a que tiene piezas provenientes de Complejos Culturales y Culturas de la Llanura Santiagueña y que se enmarcan en un periodo cronológico entre la llegada de los conquistadores españoles hasta 4 mil años antes de Cristo.

Se divide 11 salas: “Claves del Pasado”, donde se exponen restos paleontológicos del período prehistórico; “Visión de la Cultura”, dominada por el período precerámico y agroalfarero; “El Período Hispano Indígena”; “Arte Rupestre; “Vasijas Funerarias”; hay dos salas dedicadas a “Culturas de los Períodos Temprano, Medio y Tardío”; otra es la de “Insectos, Pequeñas Estatuillas, Puntas de Flechas e Instrumentos Musicales”; una muy interesante es la de “Prácticas Funerarias”; otra de las salas es la dedicada a los “Diaguitas”; y por ultimo  la se encuentra la sala donde se exhibe la “Etnografía Chaqueña”.
El museo no solo se limita a la exposición, mantenimiento, servicio educativo y de guías, si no que esta en constante trabajo llevando a cabo la divulgación del acerbo que resguarda y la importancia del mismo a través de cursos, conferencias, diapositivas, entre otras actividades, además de poseer publicaciones propias como monografías y estudios que allí se realizan y que intercambian a nivel mundial.  

Como si fuera poco cuenta con una biblioteca y hemeroteca que puede ser consultado por los visitantes, estudiantes y especialistas.

sábado, 17 de octubre de 2015

Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Arturo Umberto Illía”

Museo Provincial de Ciencias Naturales 

“Dr. Arturo Umberto Illía”

El Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Arturo Umberto Illía”, ubicado en la avenida Poeta Lugones 395 barrio Nueva Córdoba, de la ciudad capital (sector norte del Parque Sarmiento) muestra desde el 12 de julio del 2007, el acervo en Ciencias Naturales que atesora la provincia.  

En sus orígenes, el gobierno de Córdoba encomendó al reverendo Jerónimo Lavagna la fundación y dirección del “Museo Politécnico Provincial”. Todas las valiosas colecciones que el mismo Lavagna donó serían la base del Museo Politécnico. De allí en adelante funcionó en distintos lugares hasta que fue emplazado en el lugar que ocupa actualmente, una bella estructura que en su interior posee configuración de caracol, con tres entarimados circulares que se conectan entre sí mediante rampas para permitir la circulación continua de los visitantes y un permanente estímulo visual.  

En las colecciones se destaca una valiosa colección de minerales y rocas de distintas parte del mundo y una multiplicidad de ejemplares de flora y fauna, característicos de los ambientes naturales de Córdoba. Sin duda, su más grande atracción son las réplicas en tamaño natural de mamíferos gigantes (Megafauna autóctona) que en épocas pasadas habitaron el territorio cordobés, además de las réplicas se expone una  pieza original de caparazón de Glyptodon, recuperado en cercanías de Almafuerte.   

Asimismo, en el Museo se desarrollan actividades de investigación por profesionales especializados y cuenta, para tal fin, con  laboratorios de biología y paleontología.   

El Tercer Nivel alberga una sala de conferencias con capacidad para 80 personas, equipada con equipos de sonido, iluminación y proyectores de imágenes.

domingo, 11 de octubre de 2015


Museo Provincial de Bellas Artes 

“Pedro E. Martínez”

Propulsor de una intensa actividad cultural, y respaldado por la Comisión Nacional de Bellas Artes, este museo expone obras plásticas a lo largo de diez llamativas salas. Pinturas y óleos de Emilio Caraffa, Benito Quinquela Martín y Carlos Migliavaca, entre otros, embellecen los muros de este sitio para deleite de los amantes del arte. Dibujos y grabados en tinta, en carbón, xilografías y esculturas en bronce, cemento, yeso, platinado, fibrocemento, madera, mármol… de diferentes artistas, son apreciadas por entendidos y público en general. La sala exclusiva de cuadros de Cesáreo Bernaldo de Quirós, con obras que fueron expuestas en galerías europeas y norteamericanas, otorgan una mención especial a este hombre dedicado al arte. Quirós mostró al mundo paisajes del terruño entrerriano y al gaucho que tanto caracteriza la historia de la provincia. Entre las obras que de él se exhiben, destacan paisajes, naturaleza muerta y autorretratos. En el patio central, que embellece el edificio, además de exhibirse permanentemente diferentes esculturas, se realizan actividades culturales en conexión con el Salón Auditorio que aparece hacia el fondo del predio. Como broche de oro, una biblioteca especializada en arte se abre para ser explorada por los interesados, antes o después de una visita convenientemente guiada por el museo.


Museo de Ciencias Naturales y 

Antropológicas “Profesor Antonio 

Serrano” 

La naturaleza está presente en cada una de las piezas aquí expuestas para mostrarnos las señales que fueron quedando como legado de épocas pasadas. Se compone por 12 salas, dispuestas de modo tal que chicos, grandes, turistas y paranaenses quedan atónitos ante la variedad de especies animales y vegetales. Historia, Geología, Botánica, Vertebrados, Invertebrados, Paleontología, Acuario, Arqueología, Etnografía, Biblioteca, Sala de Actos y Muestras.

domingo, 4 de octubre de 2015

Museo Arqueologico Prieto


MUSEO ARQUEOLÓGICO PRIETO

Este Museo consta de tres salas, un parque abierto donde se exhiben petroglifos, molinos de piedras, marayes y altares ceremoniales,
Es de destacar que este Museo abre sus puertas gracias al apoyo incondicional de Gendarmería Nacional




Guarda una colección de aproximadamente 4500 piezas de las distintas culturas aborígenes que poblaron nuestro suelo. Evidencias arqueológicas de la cultura Aguada, Angualasto e Inca, tales como petroglifos, altares de sacrificio y de ofrenda, conanas y morteros, cerámica, puntas de flechas, entre otras, se encuentran en este museo ambientado en una antigua casona y rodeado por un hermoso parque.


Museo Arqueológico Prieto, donde se conjuga la arqueología con las actividades rurales. Esta es una pequeña propiedad privada conservada con el esfuerzo de una familia a quien le gusta la naturaleza, la tranquila vida de campo y la conservación de los restos del pasado histórico de las antiguas y primitivas culturas indígenas que habitaban estos lugares.



 Es una vieja casona de 1840, muy bien conservada y mantenida, en medio de un agradable entorno verde, que permite optar por hacer una caminata por la finca, o pasear a caballo, o conocer una antigua bodeguita del siglo 19 en condiciones de funcionar con sus cascos y sus toneles de roble. También se pueden presenciar las labores agrícolas que se hacen en la finca con instrumentos de labranza de otra época; se produce tomate, cebolla, membrillo, ajo, pimiento, hortalizas, vid y olivo. En su invernadero se preparan plantines y almácigos. Con esta producción se elaboran conservas artesanales y dulces caseros, que se pueden adquirir en el lugar. Como principal atracción del lugar, se halla el museo arqueológico Prieto. Este es el fruto de una gran pasión del dueño de casa por rescatar los testimonios de un pasado olvidado. Se podrá apreciar una hermosa colección de piezas de cerámica líticas, elementos de arte rupestre, etc., que representan a las culturas indígenas prehispánicas: ciénaga, aguada, angualasto, incaica. Este lugar se halla a pocas cuadras de la villa cabecera del departamento de Jáchal, a 160 kms. de la ciudad de San Juan y en la calle 25 de mayo 788 - oeste. Como servicios opcionales se encuentran: cabalgatas, paseos en sulky, venta de réplicas de petroglifos, artículos regionales y artesanías.




sábado, 26 de septiembre de 2015

Museo Provincial Dora Ochoa de Masramon

MUSEO PROVINCIAL DORA OCHOA DE MASRAMÓN

Creado en 1955 es un museo multidisciplinario que presenta diversa facetas del pasado de San Luis, su fauna, artesanías regionales, artes plásticas, aleontología,antropología,además cuenta con obras de artistas nacionales j.QUINQUELA MARTÍN, RAUL SOLDI y se exhiben también pertenencias de exgobernadores platería, porcelana de época y trajes antiguos, se exponen restosfósiles hallados en pizarras de siluetas fosilizadas de hechos guayacanes, libélulas y la araña gigante así como restos fósiles de fauna y flora encontrados en el yacimiento de BAJO DE VELIZ.
Sección de Bellas Artes: Se destaca por el valor de las piezas que atesora entre ellas, la obra plástica de maestros nacionales como Quinquela Martín, Raúl Soldi, Castagnino, Raúl Alonso, Musso Carpani, Libero Badi, Sibellino, Oscar Capristo, entre otros maestros locales como Nicolás Antonio de San Luis y Antonio Miguel Nevot.
Historia : En esta sección se destaca el estandarte de regimiento español grafones conquistado en la batalla de Chacabuco en 1817,y que fuera entregado en custodia al pueblo puntano, por el director Supremo Juan Martín de Pueyrredón inequívoco trofeo de sus heroicos esfuerzos por la libertad y colaboración a la gesta sanmartiniana. Se exhibe también pertenencias de ex gobernadores, trajes antiguos platería y porcelana de época, fusiles antiguos. Una bandeja de plata que perteneciera al Cura Brochero. Además encontramos una imagen del Cristo de la columna del siglo VII.
Arqueología: El pasado aborigen de San Luis y América esta representado en restos prehistóricos hallados en la gruta de Inti Huasi, aquí se exhiben puntas de flechas, conanas, bolas de piedras arrojadizadas. En la sección de paleontología se exponen restos fósiles hallados en pizarras extraídas de yacimiento de Bajo de Veliz, siluetas fosilizadas de elechos guayacanes, libélulas y la araña gigante fosilizada de 0.35 cm. de longitud, exhibida en un calco constituyendo un testimonio de arácnido fósil más grande del mundo.
Artesanías: Aquí se atesora platería tejidos, cuero y madera con técnicas tradicionales de artesanos puntanos

lunes, 21 de septiembre de 2015

Museo Gregorio Alvarez

Museo Gregorio Alvarez

Íntimamente relacionado con la historia de la ciudad de Neuquén, el Museo Gregorio Álvarez reabrió sus puertas en mayo de 2007, luego de un año de intensas remodelaciones durante el cual permaneció cerrado.
Con un nuevo circuito educativo y piezas arqueológicas, vuelve a rescatarse este importante espacio cultural de la capital neuquina.


El Gregorio Álvarez se creó en 1986 en un edificio de principios de siglo donde funcionaba un taller de la compañía Ferrocarril del Sud. Construido por los ingleses en 1901, hoy conserva su fachada original y unos magníficos vitreaux, que también fueron restaurados.
En 1993 el gobierno provincial cede al municipio local todo el antiguo predio ferroviario conocido como Parque Central y, junto con este, el Museo Álvarez. Luego, en el 2000, fue sede provisoria del
Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. Para esa época, en sus salas se expusieron obras de Julio Le Parc; los 160 grabados de Francisco de Goya pertenecientes a sus muestras "Caprichos" y "Estragos y desastres de la guerra"; además de organizarse la I Bienal Internacional de Arte, la colección "Diálogo con Neuquén" (integrada por artistas plásticos del país) y el evento "Imágenes y Cultura del XX: la fotografía", con obras de la prestigiosa fotógrafa Annemarie Heinrich.

En la actualidad, el Gregorio Álvarez vuelve a exhibir, entre otras colecciones patrimoniales, su importante muestra arquelógica, que tiene más de 7 mil años de antigüedad. Este verdadero tesoro fue descubierto en la estancia Haichol que se ubica al oeste de la localidad neuquina de Las Lajas.

Asimismo, una de las novedades de la modernizada institución es un sector especialmente diseñado para las visitas educativas, en el cual los chicos pueden jugar a ser arqueólogos. Dos áreas con arena y réplicas arquelógicas enterradas sirven de escenario para que los pequeños científicos descubran, estudien y cataloguen las piezas tal como lo harían en una investigación verdadera. De esta manera, se profundiza el sentido pedagógico de la visita y se valora



.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Museo de las Campana


Museo de las Campana

En Mina Clavero, se puede conocer el único museo de campanas de toda América Latina. Para hacerlo hay que dirigirse a la calle Urquiza al 900 e identificar el edificio de estilo colonial que posee una humilde espadaña en el umbral de su puerta. 

Una vez en el interior, se encuentra la verdadera historia de las campanas: desde las más famosas hasta las que marcaron una época.
En una visita por la historia de este instrumento musical, se alcanza a entender la distinta utilidad que tuvo desde la China antigua, pasando por la Europa del Siglo X, hasta la cultura precolombina y la actualidad.

Cabe destacar que el museo es el resultado del trabajo mancomunado por los integrantes de la Fundación Campana, que es una ONG (Organización No Gubernamental) que presta servicios en todo el valle de Traslasierra. Por este motivo, la recaudación de la entrada-contribución se destina al mantenimiento del museo y a los programas de beneficio de la Fundación para las personas con escasos recursos de la zona.




Edgardo Gilardi, director del establecimiento y guía de los visitantes, enseña los orígenes de las campanas, su conformación y sus curiosidades más insólitas. 
Al momento de visitar el museo, había 480 campanas en exhibición y 170 por clasificar.