sábado, 26 de septiembre de 2015

Museo Provincial Dora Ochoa de Masramon

MUSEO PROVINCIAL DORA OCHOA DE MASRAMÓN

Creado en 1955 es un museo multidisciplinario que presenta diversa facetas del pasado de San Luis, su fauna, artesanías regionales, artes plásticas, aleontología,antropología,además cuenta con obras de artistas nacionales j.QUINQUELA MARTÍN, RAUL SOLDI y se exhiben también pertenencias de exgobernadores platería, porcelana de época y trajes antiguos, se exponen restosfósiles hallados en pizarras de siluetas fosilizadas de hechos guayacanes, libélulas y la araña gigante así como restos fósiles de fauna y flora encontrados en el yacimiento de BAJO DE VELIZ.
Sección de Bellas Artes: Se destaca por el valor de las piezas que atesora entre ellas, la obra plástica de maestros nacionales como Quinquela Martín, Raúl Soldi, Castagnino, Raúl Alonso, Musso Carpani, Libero Badi, Sibellino, Oscar Capristo, entre otros maestros locales como Nicolás Antonio de San Luis y Antonio Miguel Nevot.
Historia : En esta sección se destaca el estandarte de regimiento español grafones conquistado en la batalla de Chacabuco en 1817,y que fuera entregado en custodia al pueblo puntano, por el director Supremo Juan Martín de Pueyrredón inequívoco trofeo de sus heroicos esfuerzos por la libertad y colaboración a la gesta sanmartiniana. Se exhibe también pertenencias de ex gobernadores, trajes antiguos platería y porcelana de época, fusiles antiguos. Una bandeja de plata que perteneciera al Cura Brochero. Además encontramos una imagen del Cristo de la columna del siglo VII.
Arqueología: El pasado aborigen de San Luis y América esta representado en restos prehistóricos hallados en la gruta de Inti Huasi, aquí se exhiben puntas de flechas, conanas, bolas de piedras arrojadizadas. En la sección de paleontología se exponen restos fósiles hallados en pizarras extraídas de yacimiento de Bajo de Veliz, siluetas fosilizadas de elechos guayacanes, libélulas y la araña gigante fosilizada de 0.35 cm. de longitud, exhibida en un calco constituyendo un testimonio de arácnido fósil más grande del mundo.
Artesanías: Aquí se atesora platería tejidos, cuero y madera con técnicas tradicionales de artesanos puntanos

lunes, 21 de septiembre de 2015

Museo Gregorio Alvarez

Museo Gregorio Alvarez

Íntimamente relacionado con la historia de la ciudad de Neuquén, el Museo Gregorio Álvarez reabrió sus puertas en mayo de 2007, luego de un año de intensas remodelaciones durante el cual permaneció cerrado.
Con un nuevo circuito educativo y piezas arqueológicas, vuelve a rescatarse este importante espacio cultural de la capital neuquina.


El Gregorio Álvarez se creó en 1986 en un edificio de principios de siglo donde funcionaba un taller de la compañía Ferrocarril del Sud. Construido por los ingleses en 1901, hoy conserva su fachada original y unos magníficos vitreaux, que también fueron restaurados.
En 1993 el gobierno provincial cede al municipio local todo el antiguo predio ferroviario conocido como Parque Central y, junto con este, el Museo Álvarez. Luego, en el 2000, fue sede provisoria del
Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. Para esa época, en sus salas se expusieron obras de Julio Le Parc; los 160 grabados de Francisco de Goya pertenecientes a sus muestras "Caprichos" y "Estragos y desastres de la guerra"; además de organizarse la I Bienal Internacional de Arte, la colección "Diálogo con Neuquén" (integrada por artistas plásticos del país) y el evento "Imágenes y Cultura del XX: la fotografía", con obras de la prestigiosa fotógrafa Annemarie Heinrich.

En la actualidad, el Gregorio Álvarez vuelve a exhibir, entre otras colecciones patrimoniales, su importante muestra arquelógica, que tiene más de 7 mil años de antigüedad. Este verdadero tesoro fue descubierto en la estancia Haichol que se ubica al oeste de la localidad neuquina de Las Lajas.

Asimismo, una de las novedades de la modernizada institución es un sector especialmente diseñado para las visitas educativas, en el cual los chicos pueden jugar a ser arqueólogos. Dos áreas con arena y réplicas arquelógicas enterradas sirven de escenario para que los pequeños científicos descubran, estudien y cataloguen las piezas tal como lo harían en una investigación verdadera. De esta manera, se profundiza el sentido pedagógico de la visita y se valora



.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Museo de las Campana


Museo de las Campana

En Mina Clavero, se puede conocer el único museo de campanas de toda América Latina. Para hacerlo hay que dirigirse a la calle Urquiza al 900 e identificar el edificio de estilo colonial que posee una humilde espadaña en el umbral de su puerta. 

Una vez en el interior, se encuentra la verdadera historia de las campanas: desde las más famosas hasta las que marcaron una época.
En una visita por la historia de este instrumento musical, se alcanza a entender la distinta utilidad que tuvo desde la China antigua, pasando por la Europa del Siglo X, hasta la cultura precolombina y la actualidad.

Cabe destacar que el museo es el resultado del trabajo mancomunado por los integrantes de la Fundación Campana, que es una ONG (Organización No Gubernamental) que presta servicios en todo el valle de Traslasierra. Por este motivo, la recaudación de la entrada-contribución se destina al mantenimiento del museo y a los programas de beneficio de la Fundación para las personas con escasos recursos de la zona.




Edgardo Gilardi, director del establecimiento y guía de los visitantes, enseña los orígenes de las campanas, su conformación y sus curiosidades más insólitas. 
Al momento de visitar el museo, había 480 campanas en exhibición y 170 por clasificar. 

domingo, 6 de septiembre de 2015

Museo Polifacético Rocsen Nono

Museo Polifacético Rocsen Nono 


Este particular sitio es el producto de varios años de trabajo de su creador, el Sr. Juan Santiago Bouchon, en su afán por cumplir su fiel compromiso con el hombre y la cultura. Su visión universal con el lema “ Todo el hombre para todos los hombres” se plasma en esta magnífica obra.

Al llegar al museo nos encontraremos con su frente que consta con 49 estatuas – todas realizadas por Santiago Bouchon – que representan la evolución del pensamiento.

Los personajes fueron elegidos minuciosamente por las importantes enseñanzas que legaron a la humanidad. El guía que nos recibirá nos explicará que la fachada completa tiene un profundo sentido místico y un fuerte mensaje de paz.

Ingresaremos al predio y la mirada se disparará en todas las direcciones. Un consejo útil para no perder detalle del sitio que estamos visitando, es que lo recorras de derecha a izquierda o al revés, pero siempre conservando la dirección elegida, - de este modo podrás contemplar la mayoría de los elementos -.

Aprenderemos que “ROCSEN” significa “roca santa”, siendo dos etimologías latinas fusionadas por la lengua celta de Bretaña, al norte de Francia, que recuerda con afecto un lugar y un pasado familiar.

Recorreremos las distintas salas temáticas del museo. Ingresarás a la de “Física, Química y lo Inorgánico” donde repararás en las vitrinas con minerales y restos fósiles de todo tipo.

La sala de biología expone piezas y documentación sobre animales en vías de extinción y las causas principales de su desaparición.

Luego pasaremos a ver al hombre como protagonista a través de la sala de antropología física; una interesante muestra de cráneos trepanados, cráneos que presentan peculiaridades genéticas, deformaciones artificiales y cráneos con diagnósticos de paleopatología; esqueletos completos de aborígenes del territorio argentino y hasta una momia de Nazca, Perú de 1200 años de antigüedad.


En la sala denominada “ el hombre y su hábitat” seremos testigos de la vida del hombre en el mundo por medio de diversas puestas en escena que representan distintas reconstrucciones de ambientes típicos de diferentes épocas y lugares y de niveles socioeconómicos determinados.

Al ingresar en la sala temática del “hombre social” encontraremos diversas piezas de todos los continentes y de diversos materiales que denotan la evolución de las distintas sociedades.

También tendremos la oportunidad de visitar la sala que hace referencia al hombre y la tecnología. Allí apreciarás la historia de la mecánica antigua, de la radio y las telecomunicaciones, de los reproductores de música, de la fotografía y el cine – entre otros.

Cada objeto que conforma el museo cuenta con un amplio y complejo estudio previo a su exposición. La colección no es fruto de compras y tampoco tiene un fin lucrativo; es el producto de viajes, investigaciones, excavaciones, intercambios con museos y colecciones de todo el mundo.


Entre las piezas más destacadas, cabe resaltar las copas de cristal sopladas a boca, un caballo tibetano de barro cocido, una talla en madera de nogal de Carlomagno, alfombras persas, momias, una cabeza reducida, el ternero de dos cabezas, un fragmento del Muro de Berlín, mariposas de todo el mundo y motos, autos y carruajes antiguos.
El museo que estaremos conociendo es reconocido y apoyado por varios medios de comunicación y está registrado en las guías internacionales de museos. Su fundador es miembro del Consejo Internacional de Museos.