domingo, 30 de agosto de 2015

Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino

Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino

El pintoresco edificio del museo Juan Carlos Castagnino resguarda más de 450 obras plásticas de artistas marplatenses y nacionales.
A mediados del año 1980, la antigua casa de verano de la tradicional familia Ortíz Basualdo se convirtió en la sede del Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino. La magnífica villa que actualmente es patrimonio histórico de la ciudad de Mar del Plata se sitúa en la loma Stella Maris y rodea el edificio diseñado por los arquitectos Louis Dubois y Paul Paters.
El edificio fue construido por los Basualdo en 1909 y se remodeló en 1919, conservando su clásico estilo de principios de siglo XX. Las reminiscencias de los castillos franceses de Loira se refleja en cada una de las salas, decoradas por el diseñador belga Gustave Serruier-Bovy, que le imprimió el sello de art nouveau

Los muebles originales de Bélgica, la escalera de roble y hierro forjado con flores y líneas geométricas, las lámparas, los vitrales, los detalles del mobiliario y las demás piezas de art nouveau, son consideradas por especialistas internacionales como una de las mejores colecciones del mundo de esa corriente.
Castagnino nació en Mar del Plata en 1908 y fue considerado un pintor social, ya que en sus obras se hace presente la denuncia frente a situaciones de injusticia. Talentoso dibujante y artista comprometido, se destacó no sólo por su fuerte sensibilidad sino también por su gran calidad técnica, reflejada principalmente en sus aguadas.

La muestra se completa con obras que abarcan una profusa producción artística desde 1920 a la actualidad, con excepción de dos retratos del pintor Pridiliano Pueyrredón, que datan de 1830, aproximadamente.


Pero más allá de estas preciosas reliquias, el museo luce una completa muestra de 450 obras realizadas por artistas marplatenses y nacionales, formada por pinturas, dibujos, grabados, fotografías y esculturas. Entre estas creaciones, se encuentran 130 obras del pintor Juan Carlos Castagnino, que le da el nombre a este museo. 

Su obra se exhibe en el segundo piso en forma rotativa, donde también se pueden apreciar fotografías y objetos personales que rememoran su vida. 

domingo, 23 de agosto de 2015

Museo de la Fuerza de Submarinos Armada Argentina

Museo de la Fuerza de Submarinos Armada Argentina

El Museo del Comando de la Fuerza de Submarinos se encuentra ubicado sobre la escollera Norte de Playa Grande, lindante a la Base Naval Mar del Plata. El mismo fue concebido en sus inicios como una sala histórica de la Escuela de Submarinos, la cual atesoraba los pabellones de guerra de los primeros submarinos  "SANTA FE" S-1, "SANTIAGO DEL ESTERO" S-2 y "SALTA" S-3, álbumes fotográficos, heráldicas y diferentes objetos de estas unidades 
Por Orden del Comandante de la Fuerza de Submarinos Nº15/01 el día 3 de septiembre de 2001 fueron inauguradas  sus instalaciones en su actual localización.
Por Resolución  N°2414 de  fecha de 19 de noviembre de 2007 fue  declarado de “INTERES GENERAL” por el Municipio de General Pueyrredón.
Desde 1933, año de la llegada al país de la primera clase de submarinos hasta el presente, el Museo es celoso custodio del patrimonio histórico y cultural de todos los hombres de mar, quienes desde las profundidades del océano custodian el Mar Argentino.
Recorrer sus diferentes Salas, es sumergirse en las profundidades de la historia naval submarina, desde sus comienzos, su evolución, la gesta de Malvinas y un presente lleno de desafíos.
Nuestra rica historia se encuentra ligada a la Agrupación de Buzos Tácticos, con quienes compartimos el reto de las profundidades y la gloria del combate.
El museo posee tres salas de exposiciones: Sala Armada Argentina, la Sala Submarinos Argentinos  y la Sala de Buceo. Asimismo cuenta con un Parque Temático.
Sala Submarinos Argentinos
En ella se conserva la historia de las cinco generaciones de los submarinos argentinos. Se encuentran los pabellones de guerra de la primera generación de submarinos, fotografías y elementos diversos de cada unidad.
En su interior, en un sector de privilegio recordamos la gesta de Malvinas con las campañas del Submarino A.R.A “Santa Fe” y el Submarino A.R.A  “San Luis”. También se recuerda al Suboficial Principal Felix Artuso caído en el Submarino  A.R.A “Santa Fe” y a los submarinistas fallecidos en el hundimiento del Crucero A.R.A “General Belgrano”.
Del mismo modo también se encuentran objetos pertenecientes a los submarinos alemanes  rendidos en la Base Naval Mar del Plata, finalizada la Segunda Guerra Mundial.
Sala Buceo
En esta Sala se exponen diferentes equipos de buceo desde sus comienzos hasta la actualidad. Los mismos comprenden elementos de buceo de salvamento, buceo de gran profundidad y buceo táctico. 


 
Sala Armada Argentina
En esta Sala se encuentran los diferentes objetos que conforman las muestras itinerantes. Entre los más importantes podemos citar las maquetas de navíos históricos, un mini submarino Charriot de uso en buceo táctico por la Agrupación de Buzos Tácticos, una balsa salvavidas, un torpedo SST-4 didáctico.
Posee una gran colección de Escudos Heráldicos de  la Armada Argentina como de Armadas amigas.
Parque Temático (jardín)
En el Parque Temático se encuentran diferentes elementos como por ejemplo la campana de buceo para el rescate de submarinos, la cual se operaba desde el Buque de Salvamento de Submarinos el “Comandante General Irigoyen”, (hoy Buque Museo en  la ciudad de San Pedro). La plataforma de embarque de torpedos perteneciente al submarino “San Luis”, periscopioios de los primeros submarinos, dummys de diferentes torpedos, minas antisubmarinos y de orinque y un mástil de snorkel.
Posee también un micro cine en el cual se proyectan videos institucionales de la Armada Argentina, la Fuerza de Submarinos y la participación de nuestros submarinos en Malvinas.

domingo, 16 de agosto de 2015

El Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio

Museo del automovilismo "Juan Manuel Fangio"


El Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio es un museo dedicado al piloto homónimo de automovilismo de competición . Está ubicado en el centro de la ciudad deBalcarceProvincia de Buenos Aires - Argentina, a pocas cuadras de la casa donde, el 24 de junio de 1911, nació el que fuera quíntuple campeón de Fórmula 1, Juan Manuel Fangio.
En este museo se puede ver una gran exposición, que cuenta con 27 automóviles y todos los trofeos del campeón mundial de Fórmula Uno. Desde la reconstrucción del Ford A(1929) con el que debutó Fangio; el original de la Negrita que impulsó su destino a Europa; la Chevrolet 39, en la que corriera la Buenos Aires-Caracas; además de automóviles pertenecientes a amigos corredores del mismo, tales como los de Oscar y Juan Gálvez, el Ford V8 de Finochietti, el de Eduardo Casa, el Baufer de los hermanos Emiliozzi.
Cuenta con una planta baja y 8 bandejas en las cuales se puede apreciar diferentes autos utilizados por el "chueco" Fangio como así también trofeos, fotos y demás objetos de interés general para el público. Una de las bandejas más visitadas es la Nro 4 se trata la Epopeya Sudamericana del Turismo de Carretera que recuerda el Gran Premio de América del Sur (Buenos Aires - Caracas).
Se exhibe el auto Chevrolet 1939 cupé - Nro 1 color rojo - original de Juan Manuel Fangio, del vuelco en Huanchaco, al norte de Lima - Perú, que costara la vida a su acompañante Daniel Urrutia.
Cuenta con una visita guiada sobre la historia personal del corredor: el Turismo de Carretera. En 1986 se crea, de la mano de Juan Manuel Bordeu y Juan Manuel Fangio, la Fundación Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio, con el objetivo de dar difusión a las actividades que se llevan a cabo en el Centro Tecnológico Cultural y Museo del Automovilismo Juan Manuel Fangio. Esta organización no sólo está dedicada a la gestión y mantenimiento del Museo sino que organiza eventos deportivos y actos culturales en la ciudad en la que se encuentra instalada.

sábado, 8 de agosto de 2015

Museo de La Plata

Museo de La Plata

Internado en el Paseo del Bosque encontramos el Museo de Ciencias Naturales, que desde 1888, año en que fue fundado por el perito Francisco Pascasio Moreno, concentra varias de las colecciones científicas más importantes de Latinoamérica.
De estilo greco-romano, el edificio presenta una estructura oval de más de 7.000 metros cuadrados dividida en 23 salas que se distribuyen en dos plantas.
La entrada está custodiada por dos smilodontes, o tigres diente de sable, animales que habitaron el suelo pampeano hace más de 10.000 años. En la parte superior de la fachada podemos observar una figura femenina que muestra el globo terráqueo con un fondo de cielo y estrellas. También en el frente aparecen tallados los bustos de personalidades destacadas del ámbito de las ciencias naturales, tales como Charles Darwin y Alexander von Humboldt.
Vale la pena recorrer el lugar. Chicos y grandes quedan maravillados luego de observar cada una de las obras de arte que la naturaleza creó hace millones de años y que hoy pueden ser disfrutadas bajo el mismo techo.
Ni bien comenzamos el recorrido, nos encontramos con una disyuntiva: para dónde ir. Es conveniente seguir el sentido contrario a las agujas del reloj para entender la línea de tiempo que va del pasado al presente atendiendo por igual los objetos expuestos y las pantallas ubicadas estratégicamente a lo largo de los salones. Ellas explican de forma moderna e interactiva el concepto de evolución.
En la planta baja, encontramos las salas dedicadas a la Tierra, el tiempo y materia, paleontología, zoología y mineralogía. La diversidad de la muestra entretiene y generalmente divide los focos de interés de grandes y chicos.
Mientras tanto, los adultos se inclinan por la estructura de la molécula de ADN y las muestras de vegetales americanos como hongos, algas, frutos, raíces y semillas que durante milenios alimentaron a los aborígenes.
Por último, también vale la pena recorrer la sala egipcia repleta de piezas de esta cultura halladas por un grupo de arqueólogos argentinos en excavaciones llevadas a cabo en Sudán.

Museo de Ciencias Naturales de La Plata
El recorrido dura aproximadamente una hora y media, mientras que el servicio de visitas guiadas, que sale cada hora los fines de semana, completa el circuito en poco más de 45 minutos.
Museo de Ciencias Naturales de La Plata

Museo de Ciencias Naturales de La Plata
Los más pequeños se maravillan observando el gigantesco diplodocus (dinosaurio que vivió hace unos 150 millones de años) o un enorme cráneo de ballena azul. También prefieren la réplica a escala natural de la araña más grande que se conoce hasta el día de hoy y los enormes perezosos que convivieron con el hombre durante la Era Terciaria.
Museo de Ciencias Naturales de La Plata
El museo destinó la planta alta al desarrollo de las culturas americanas desde las etapas más antiguas. Posee una importante colección de cerámica precolombina, tejidos realizados con pelo de llama por primitivos habitantes de los Andes y recreaciones de pequeños contextos de actividades del hombre en distintas regiones de nuestro país.