domingo, 19 de julio de 2015

Museo Marítimo y del Presidio,y Museo del Automovilismo “Juan Manuel Fangio”

Museo Marítimo y del Presidio

Otra opción también en el sur argentino, es el Museo Marítimo y del Presidio de la ciudad más austral del mundo, Ushuaia. El mismo funciona en el antiguo edificio que perteneció al Presidio de esta localidad, donde se recluían a los criminales que eran considerados más peligrosos. En su interior es posible ver maquetas y modelos navales, materiales históricos y biológicos, obras de arte, entre otros objetos.

Museo del Automovilismo “Juan Manuel Fangio”

El Museo del Automovilismo “Juan Manuel Fangio” también está dentro de la lista de los museos más importantes de argentina. Se trata de un espacio dedicado al piloto del cual lleva el nombre. Dentro del Museo del Automovilismo pueden verse distintos autos que fueron manejados por Fangio. La pieza más interesante es el auto Chevrolet Cupé original. Este museo se halla en Balcarce.

sábado, 11 de julio de 2015

Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén y Museo Las Lilas de Areco

Museo Nacional de Bellas Artes de 

Neuquén 

Este museo, sin duda uno de los más destacados del país, es la niña bonita de Neuquén. Fue inaugurado en 2004, para el primer centenario de la ciudad, y es la única sede de este museo en el interior del país. La sede central está en la Recoleta, con las salas desbordadas y el patrimonio sin exhibir en los sótanos; Oscar Smoljan, director de la filial neuquina, impulsó el proyecto pensando en sacarle el jugo a ese patrimonio y federalizar el arte. Hoy 250 obras de arte europeo, argentino y latinoamericano se muestran orgullosamente en el Parque Central. Algunos imperdibles: Orquesta Típica, de Berni; El Hundimiento del Santos Vega, de Quinquela Martín; La Visita, de Horacio Buttler; Asalto a la 4ta. columna argentina a Curupaytí, de Cándido López; La siesta, de Bernaldo de Quirós; La Pampa, de Pedro Figari; Predicador, de Xul Solar; Composición, de Raquel Corner; Pueblito, de Tarsila do Amaral, entre muchos otros.
El edificio en sí mismo es imponente: una especie de caja de zapatos hipermoderna que fue proyectada por el arquitecto Mario Roberto Álvarez y recibió el premio mayor de la Bienal Nacional de Arquitectura 2004.
Además de la colección permanente, pasan por el museo excelentes muestras temporarias, como las de Picasso, Antonio Berni y León Ferrari, entre muchas otras. Vale destacar que la entrada es gratuita.


Museo Las Lilas de 

Areco 

En San Antonio de Areco y con el objetivo de brindar un espacio para unir arte, cultura y tradición, la Fundación Las Lilas creó en 2009 el Museo Las Lilas de Areco. Se presenta allí una valiosa selección de obras originales del popular Florencio Molina Campos.
Montado en la antigua Casa Passaglia, dos grandes salas fueron acondicionadas para exhibir cronológicamente los diferentes períodos en que se divide la obra del artista. Acuarelas, Pasteles y Témperas junto con afiches publicitarios, chapas y algunos objetos personales componen el patrimonio, que suma unas 70 obras, curadas por Marcos Bedel.
Además de una tienda, la visita concluye con un paso por el bar cafetería en el que se animan unas esculturas teatralizadas por Fernando Pugliese, mientras se escucha la locución realizada por Luis Landriscina. A sólo 113 km de Buenos Aires, merece la visita.

domingo, 5 de julio de 2015

Museo Polifacético Rocsen y Museo de Arqueología de Alta Montaña (MAAM)

Museo Polifacético Rocsen


Un sitio que no puede pasarse por alto en la estadía en Nono es el Museo Polifacético Rocsen. Ubicado a 5 kilómetros del pueblo, exhibe la curiosa y cuantiosa colección privada que inició en Francia, 70 años atrás, Juan Santiago Bouchon. Rocsen impresiona desde la entrada: una fachada de estilo romano se completa con la presencia de 49 estatuas que representan la evolución del pensamiento humanista y pacifista, desde el Afrikanus hasta Martín Luther King. Como si se tratase de una feria universal, conviven en sus salas los más variados objetos de diferentes disciplinas. Entre las más de 22 mil piezas que se exhiben, se pueden encontrar objetos llamativos como el primer libro de bolsillo (de 1546), lacrimatorios del año 200, una momia de Nazca o un colmillo de marfil de 2,70 metros. Hay fósiles de todas las eras, aves embalsamadas e imágenes cristianas de todo el mundo. El museo abre los 365 días del año, desde las 9 hasta la puesta del sol. Entrada general, $15.


Museo de Arqueología de Alta Montaña 

(MAAM)


En marzo de 1999, arqueólogos salteños y peruanos, comandados por el científico Johan Reinhard, encontraron los cuerpos momificados de tres niños en la cima del volcán Llullaillaco, a 6.700 mts. El hallazgo conmocionó a la comunidad, que los llamó los niños del Llullallaico. A través de estudios, se determinó que habrían vivido hace más de 500 años, durante el apogeo del estado inca, poco antes de la llegada de los españoles. Junto a ellos se encontraron 146 objetos, de oro, plata, madera, plumas y tejidos, entre otros materiales, que también pueden verse en el museo. Si bien la exhibición de estos cuerpos generó un importante debate, hoy se la presenta con un enfoque didáctico, que contextualiza el hallazgo. También vale la pena conocer el edificio del museo, construido a mediados del siglo XIX con estilo neogótico. De martes a domingo y feriados de 11 a 19.30. Ingreso hasta 30' antes del cierre. Entrada general, $30.